Categorías
Clima Sostenibilidad

Primer año con una anomalía de temperatura superior a 1,5 °C

Según los datos de las observaciones del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) el 2024 ha sido el año más cálido a escala mundial desde que hay registros. También pasará a la historia por ser el primer año natural en que la temperatura media superó en 1,5 °C el nivel preindustrial. La tendencia se veía venir desde que, también en 2024, se superó esta cifra durante 12 meses seguidos. Y es que todos los meses desde julio de 2023, excepto julio de 2024, han superado el umbral de 1,5 °C.

Quizá sea una noticia que te suena repetitiva. Y es normal: cada uno de los 10 años entre 2015 y 2024 ha sido uno de los 10 años más cálidos desde que hay registros. Pero hay novedades. Y es que cada vez las temperaturas más altas lo son más:

  • El 22 de julio de 2024 se estableció un nuevo récord de temperatura media mundial diaria, al situarse en 17,16 °C.
  • En 2024 se registraron tres temporadas récord en términos de altas temperaturas para la época del año correspondiente: invierno boreal (diciembre de 2023-febrero de 2024), primavera boreal (marzo-mayo) y verano boreal (junio-agosto), con marcas de 0,78 °C, 0,68 °C y 0,69 °C, respectivamente, por encima de la media de 1991-2020.
  • Todos los meses de enero a junio de 2024 fueron más cálidos que el mismo mes de cualquier año anterior desde que hay registros. Cada mes de julio a diciembre, excepto agosto, fue el segundo más cálido, por detrás del correspondiente de 2023, para la época del año. Agosto de 2024 empató con agosto de 2023 como el más cálido registrado.

La cuestión es especialmente preocupante si miramos a los océanos. En 2024, la temperatura media anual de la superficie del mar (TSM) sobre el océano extrapolar alcanzó un máximo histórico de 20,87 °C. Este dato supera 0,51 °C la media de 1991-2020. De enero a junio de 2024, continuando con la racha de meses récord observada en la segunda mitad de 2023, la media de la TSM extrapolar se situó en niveles récord para la época del año. De julio a diciembre de 2024, la TSM fue la segunda más cálida registrada para esa época del año, por detrás de la de 2023.

En Europa, con una temperatura media de 10,69 °C, 1,47 °C por encima de la media del periodo de referencia 1991-2020, 2024 fue el año más cálido registrado. Se superó en 0,28 °C el récord anterior establecido en 2020.

Tanto la primavera como el verano fueron los más cálidos registrados en Europa, superando en 1,50 °C la media estacional de primavera (marzo-mayo) y en 1,54 °C la de verano (junio-agosto) del periodo 1991-2020.

La tendencia observada en las temperaturas va, como no podía ser de otra manera, de la mano de las concentraciones de dióxido de carbono y metano en la atmósfera. En 2024 siguieron aumentando y alcanzaron niveles récord. Se registraron 422 partes por millón (ppm) y 1897 partes por mil millones (ppb), respectivamente.

Esta situación también tiene efectos sobre:

  • La cantidad total de vapor de agua en la atmósfera: alcanzó un valor récord en 2024, situándose un 5% por encima de la media de 1991-2020. Este factor amplifica el potencial de precipitaciones extremas. Además, combinado con las altas temperaturas de la superficie del mar, contribuye al desarrollo de grandes tormentas y ciclones tropicales.
  • Los niveles de estrés térmico: a lo largo de 2024, gran parte del hemisferio norte experimentó más días que la media con, al menos, «fuerte estrés térmico» y algunas zonas registraron más días que la media con «estrés térmico extremo». El 10 de julio de 2024 alrededor del 44% de la superficie del planeta se vio afectado por un «estrés térmico» de «fuerte» a «extremo». Las altas temperaturas pueden provocar situaciones en las que el cuerpo humano está sometido a estrés por sobrecalentamiento, siendo necesario tomar medidas para evitar golpes de calor.
  • Incendios forestales propiciados por prolongados periodos secos en varias regiones. En particular, el continente americano registró incendios forestales persistentes y a gran escala.
  • La extensión del hielo marino alrededor de la Antártida: volvió a alcanzar valores mínimos durante gran parte de 2024. De junio a octubre, la extensión mensual fue la segunda más baja, por detrás de la de 2023, y la más baja en noviembre. Durante el periodo en el que registra su mínimo anual, en febrero, fue la tercera extensión mensual más baja desde que hay registros por satélite.
  • La extensión de hielo marino en el Ártico se mantuvo relativamente cerca de su media de 1991-2020 hasta julio, pero cayó muy por debajo de la media en los meses siguientes. Durante el periodo en el que registra su mínimo anual, en septiembre, fue la quinta extensión mensual más baja desde que hay registros por satélite.

Todos estos factores inciden en una mayor frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos. Como hemos visto a lo largo de 2024, el impacto antropogénico sobre el clima se viene manifestando en forma de fuertes tormentas e inundaciones, olas de calor, sequías e incendios forestales. La creciente frecuencia e intensidad de estos fenómenos suponen un riesgo importante para los modos de vida de la población de todo el planeta.

Si bien esta superación del umbral de 1,5 °C por encima del nivel preindustrial no implica que se haya rebasado el límite fijado por el Acuerdo de París, la tendencia muestra que queda mucho por hacer. Pero no podemos esperar 20 años a tener el registro de datos promediados superando estas temperaturas para actuar.

Seguimos aumentando la concentración de gases de efecto invernadero y estamos viendo que el impacto tiene un coste muy alto. Y más lo será cuantas más décimas suba la temperatura media global.

2 respuestas a «Primer año con una anomalía de temperatura superior a 1,5 °C»

Hola Alvizlo, tiempo sin leerte, siempre un gustazo pero en este tema me parece que te subes al carro equivocado.

Este alarmismo climático no va a ninguna parte y sirve a intereses puramente políticos de las élites (agenda 2030, ONU, WEF) y sus siniestros fines.

Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.